SE INCLUYEN LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
«Estan vivos, son conscientes, nos observan, nos sienten y nos escuchan», las investigaciones del neurobiólogo Stefano Mancuso
(http://m.elmostrador.cl/cultura/2017/01/10/neurobiologo-en-el-congreso-futuro-las-plantas-tienen-conciencia-son-inteligentes-se-protegen-y-tienen-memoria/ ), han dado curso a un nuevo campo de investigación: la neurobiología vegetal afirma que estos están entrelazados por medio de la red neuronal mas grande y extensa de nuestro planeta a través del micelio. Son gente, tienen espiritu y un tipo muy peculiar de cognición.
Es el reino vegetal, un reino que trabaja de manera interdependiente y co—crea de la mano del funghi, algae, mineral y animal...
Reinos poseedores de la Gnosis, puentes vivos entre nuestra limitada consciencia y todo aquello que no vemos, no sabemos y que hasta hoy sigue siendo un gran misterio: La Vida.
Mientras tanto, en el Reino humano «En las Naciones Unidas, en las Constituciones de Ecuador y Bolivia, en el caso de rios, selvas o parques nacionales, en Nueva Zelandia, se habla de una Jurisprudencia de la Tierra (Earth Jurisprudence), y de Derechos de la Naturaleza y/o de la Madre Tierra, que son todos conceptos biocentricos que adjudican a la Naturaleza derechos juridicos propios, que no dependen de ningun gobierno que los puede revocar en cualquier momento, sino que son inherentes a la misma Naturaleza» nos recuerda el activista en pro de los derechos de la madre tierra, Alberto Ruz.
Sin embargo, en este lado del mundo la ley no hace distinción entre leyes antropocentricas y biocéntricas, «la ley es un instrumento que sirve para normar hechos y acontecimientos de la sociedad» nos recuerda Jorge Islas, quien fuera abogado general de la UNAM.
Es precisamente por ello que las leyes biocentricas en las constituciones de los paises sudamericanos, estan siendo violadas, porque en esas leyes, es el presidente quien tiene la ultima palabra, y puede hacer concesiones a las mineras chinas para que sigan explotando los "recursos naturales" en aras del "progreso y el desarrollo de la nación".
Esto viene a colación porque fue gracias al esfuerzo de grandes amigos que desde hace muchos años y hasta el día de hoy han entregado sus vidas para que nuestra Madre planeta sea reconocida como una entidad viva, derivado de muchas acciones como el PRIMER FORO MUNDIAL POR LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA celebrado el año pasado en Tlatelolco CDMX con la presencia de los más grandes activistas a nivel mundial en pro de esta iniciativa hace un par de horas fue incluido dentro de la Constitución de la Ciudad de México el artículo 18 referido a los Derechos de la Naturaleza que en su inciso 2 y 3 dice: «El derecho a la preservación y a la protección de la naturaleza será garantizada por las autoridades de la Ciudad de México en el ámbito de su competencia y para el cumplimiento de esta disposición se expedirá una ley que tendrá por objeto reconocer y regular la protección más amplia de los DERECHOS DE LA NATURALEZA conformada por todos sus ecosistemas y especies como un ente colectivo sujeto de derechos». ¡Qué maravilla!.
El alma aspira al conocimiento y a la vida, en el ejercicio del reconocimiento de nuestro planeta como una entidad viva habremos de reconocer nuestra propia naturaleza y nuestras leyes originales escritas en los vestigios minerales, en el caracol y la pluma, al mismo tiempo que nos abrimos al lado poético y profético capaz de identificarse no con el yo antropogénico sino con el espíritu de la tierra, sin duda la inclusión del artículo 18 en esta naciente constitución de la CDMX, que también roza los derechos de los animales reconociéndoles como «seres sintientes» pero deja fuera el tema de las corridas de toros, es un exelente principio para establecer una nueva base de protección a los derechos de la Madre Naturaleza en contraposición al voraz capital que toma todo de la tierra sin retribuir nada a cambio, digamos que parecida a un diamante es una ley que hay que pulir.
Hoy, con las reformas estructurales en el tema agrario así como las políticas internacionales inscritas en el Tratado Trans Pacífico (TTP) el cual es un acuerdo comercial sin precedentes que trasciende a los partidos y a los países, en México como en cada rincón del planeta estamos obligados a replantearnos cuál es la relación que tenemos con la naturaleza (¿A caso no somos nosotros la tierra que ama y piensa?), y si habremos de ser capaces no solo de merecer la vida sino de crear las condiciones necesarias para que a través de nuestros medios de producción seamos capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la subsistencia de las próximas generaciones, esta visión incluye, por supuesto, a nuestros hermanos los ríos, los océanos, las montañas, los valles, los desiertos, a todas las plantas y los animales: madres, amigos, hermanos y ruta de nuestras almas.
Dorian Antuna ( Fundador y Colaborador de Paxamama News
© Dorian Antuna - Paxamama News: Si lees este texto que he escrito yo en otra página, sin mencionarme, es señal de que no me han pedido permiso para hacerlo. Sin mencionarme no se puede copiar ni reproducir, ni total ni parcialmente, ninguno de mis textos ni mis imágenes referenciadas.(Y la firma, tampoco, que es única y original mía desde que comenzó este proyecto) Paxamama News «la voz de la madre tierra» en appstore y playstore click aquí: adianteapps.com/